viernes, 19 de junio de 2009

ENSAYO DEL BANCO MUNDIAL

Por medio de este trabajo quiero demostrar que el Banco Mundial a partir del financiamiento de proyectos, no sólo ayudó a países, sino que estos proyectos provocaron consecuencias negativas como por ejemplo:

Ø Daño ambiental masivo. La represa Pak Mun en Tailandia, que destruyó completamente los pesqueros en el río, reduciendo a la pobreza a los pescadores de la región y alterando drásticamente la dieta de un número incontable de personas que viven en la cuenca del río en Tailandia, Laos, Camboya y Vietnam.
Ø Favorece los intereses de los países industrializados. Se ha favorecido la exportación de residuos peligrosos o tóxicos a países en desarrollo.
Ø Empeoran las condiciones de los pequeños agricultores. Se alienta el reemplazo de cosechas de subsistencia por cultivos industriales, aún en áreas que no son apropiadas para ese propósito, pauperizando aún más a los campesinos.
Ø Ha prestado dinero a gobiernos que violan abiertamente y permanentemente los derechos humanos. Aunque el Banco aduce que el dinero de los préstamos no ha sido usado en actividades que dañen directamente a los ciudadanos, al aprobar esos fondos se liberaron recursos que los gobiernos dictatoriales pudieron emplear en actividades persecutorias y represivas.
Ø La reubicación forzosa de personas y comunidades ha causado sufrimiento y penurias. En general, los campesinos desplazados terminan en áreas más pobres y de menos rendimiento agrícola.
Ø Los proyectos han amenazado los derechos de los pueblos indígenas.
Ø No ha manejado correctamente el rol de las mujeres en el desarrollo.

Por todos estos motivos el presente ensayo tratará de evidenciar la desatención y el poco interés del Banco Mundial, la falta de responsabilidad frente a las consecuencias de su financiamiento.

El Banco Mundial fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 185 países miembros.
Concebido en un principio con el fin de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de las ciudades durante la posguerra, poco a poco fue ampliando sus funciones, creándose más organismos que funcionarían paralelamente a este, integrando lo que hoy conocemos como el Grupo de Banco Mundial (GBM).
El Banco Mundial está formado por cinco instituciones, las cuales son:

- Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
- Corporación Financiera Internacional
- Asociación Internacional de Fomento
- Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones
- Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones

El principal objetivo de este conjunto de instituciones es reducir la pobreza en el mundo por medio del fortalecimiento de las economías de los países pobres mediante la promoción del crecimiento económico y el desarrollo.
En varios países, las políticas de ajuste estructural defendidas por el Banco Mundial ha estimulado la privatización de tierras públicas y comunitarias, además de la privatización de las aguas y las selvas.

Muchas investigaciones independientes indican que los proyectos del Banco Mundial no han sido exitosos, presentado problemas económicos, sociales y ambientales.

La gran mayoría de los proyectos que financia el Banco Mundial los terminan construyendo empresas multinacionales españolas, italianas, norteamericanas o francesas. Esto que al final deja en el país un hospital o un puente, no deja en el país el tejido industrial que se hubiera creado si lo hubieran hecho empresas locales.

Yo pienso que un organismo tan importante como es el Banco Mundial, que a partir de sus orígenes su función fue y debería seguir siendo el apoyo, la ayuda, la cooperación, la solidaridad con los países necesitados, no debería alejarse de este camino. Creo que a pesar de fomentar las políticas de crecimiento, de financiar proyectos de inversión tendientes a la industrialización, mejorar las tecnologías, con el fin de equilibrar la competencia entre países, no debería dejar de tener en cuenta las consecuencias que cada uno de los proyectos impone al más vulnerable, o sea a los países en desarrollo y a los habitantes más desprotegidos. No cambiar costo social de muchos por beneficios de unos pocos.

Bibliografía consultada:
- Informe confeccionado por Naciones Unidas – Centro de Información. Documento de Internet. (http://www.cino.org.mx.html/)
- Wikipedia. La enciclopedia libre. (http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_del_Banco_Mundial#Organizaciones_internacionales_y_regionales) Junio de 2009
- http://www.acciontierra.org.html/ Febrero de 2006
- Florencia MontillaSeptiembre de 2007www.zonaeconomica.com/banco-mundial

1 comentario:

  1. Excelente entrada y bien documentada. Respecto a tu opinión, acuerdo totalmente. Resulta un amargo chiste que este conjunto de instituciones se haya creado con un fin del que rápidamente todos parecen olvidarse.

    Saludos desde el espacio del pensamiento reflexivo.

    ResponderEliminar